Origen de la palabra Niharra (continuación)
Otra posible etimología de la palabra Niharra se halla en la lengua árabe. Parece existir una relación entre las palabras Niharra, Naharra, Nahar, Nihar, ..., como muestran los nombres de varios caballos de raza árabe Niharra, Naharra y Nahar (parientes entre sí: abuelo, padre e hijo, respectivamente). Pero esto no es una prueba de nada, tan solo la posible constatación de un significado árabe en la palabra. Habría que consultar a aquellos que le pusieron los nombres el porqué de su elección, y si ésta tiene relación con algún significado o tan sólose trata de una variación del nombre con respecto al primero (Niharra).
Ver http://midwestarabian.com/pedigrees/donna_chall_hcf.html
Por otra parte, la misma localidad de Niharra (situada en Ávila, España) dice de su historia lo siguiente (http://niharra.iespana.es/historia.htm) :
Esta etimología también parece servir de argumento para la página de la localidad de Niharra (Ávila, España), http://niharra.iespana.es/historia.htm, según la cual la palabra viene del árabe.
Extracto de la página:
Historia y Origen del Pueblo de Niharra
El origen del pueblo propiamente se desconoce; su nombre actual, parece ser que proviene del árabe, ya que "NIHARRA" significa ALMEAR DE HENO, o lugar del heno.
"Pared de los moros"
Ref.: Pared de los Moros
Su existencia, sin duda, se remonta a la "Epoca Romana". Este razonamiento está justificado con el descubrimiento de un poblado romano cerca del pueblo que fue declarado como Zona de Interés Histórico.
Allí se encontraron monedas del siglo II y vasijas de cerámica romana, diseminadas por las tierras próximas.
El poblado está en la finca de "Garci-Sancho", desvirtuado su nombre y llamado actualmente Gardisancho, en un lugar que los pueblo denominamos "La pareja de los moros" y que en todos los escritos que hemos visto, se denomina bien la Pared del moro o bien la Pared de los moros, que está situado en la margen izquierda del río Adaja a 2 Kilómetros del emplazamiento actual del pueblo.
Además, al introducir reformas en las calles para meter el agua corriente, se descubrió una capa de cal y cantos, o mortero, que es una calzada romana antigua. También coincide que el nombre de esta calle se llama "Calzada Vieja". Esta puede ser la calzada que atraviesa todo el valle y va a dar al Puerto del Pico.
Su existencia actual es posible que se remonte al siglo XI cuando Alfonso VI encomendó la repoblación de la zona de Avila a su yerno Raimundo de Borgoña; próxima a ella, distribuyéndoselas entre los nobles. Uno de estos nobles posiblemente fuera Garci-Sancho.
El emplazamiento del pueblo junto al río se justifica para el aprovechamiento de éste.
Ver http://midwestarabian.com/pedigrees/donna_chall_hcf.html
Por otra parte, la misma localidad de Niharra (situada en Ávila, España) dice de su historia lo siguiente (http://niharra.iespana.es/historia.htm) :
Esta etimología también parece servir de argumento para la página de la localidad de Niharra (Ávila, España), http://niharra.iespana.es/historia.htm, según la cual la palabra viene del árabe.
Extracto de la página:
Historia y Origen del Pueblo de Niharra
El origen del pueblo propiamente se desconoce; su nombre actual, parece ser que proviene del árabe, ya que "NIHARRA" significa ALMEAR DE HENO, o lugar del heno.
"Pared de los moros"
Ref.: Pared de los Moros
Su existencia, sin duda, se remonta a la "Epoca Romana". Este razonamiento está justificado con el descubrimiento de un poblado romano cerca del pueblo que fue declarado como Zona de Interés Histórico.
Allí se encontraron monedas del siglo II y vasijas de cerámica romana, diseminadas por las tierras próximas.
El poblado está en la finca de "Garci-Sancho", desvirtuado su nombre y llamado actualmente Gardisancho, en un lugar que los pueblo denominamos "La pareja de los moros" y que en todos los escritos que hemos visto, se denomina bien la Pared del moro o bien la Pared de los moros, que está situado en la margen izquierda del río Adaja a 2 Kilómetros del emplazamiento actual del pueblo.
Además, al introducir reformas en las calles para meter el agua corriente, se descubrió una capa de cal y cantos, o mortero, que es una calzada romana antigua. También coincide que el nombre de esta calle se llama "Calzada Vieja". Esta puede ser la calzada que atraviesa todo el valle y va a dar al Puerto del Pico.
Su existencia actual es posible que se remonte al siglo XI cuando Alfonso VI encomendó la repoblación de la zona de Avila a su yerno Raimundo de Borgoña; próxima a ella, distribuyéndoselas entre los nobles. Uno de estos nobles posiblemente fuera Garci-Sancho.
El emplazamiento del pueblo junto al río se justifica para el aprovechamiento de éste.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home