Niharra

Name:
Location: Spain

Thursday, June 01, 2006

El pueblo de Niharra

Extracto de la wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Niharra

Niharra es un pueblo situado, aproximadamente, en medio de la provincia de Ávila, concretamente en el Valle de Amblés que se extiende, desde Ávila capital, hacia el oeste con una longitud de unos 40 Kilómetros y una anchura de unos 12 km,surcado por el río Adaja y con las carreteras nacionales 110 y 502 como principales vías de comunicación.

Los pueblos más cercanos distan: 3.5 km Salobral, 4 km Mironcillo,5 km Padiernos, 6 km Sotalvo y Muñogalindo, 7 km Solosancho.

La distancia a la capital de Ávila es de 14 Kilómetros.
Otras distancias con capitales más cercanas son Segovia 73 Kilómetros, Valladolid 120 Kilómetros, Salamanca 113 Kilómetros, Madrid 133 Kilómetros.

Gran parte del término se encuentra enclavada en la fosa del valle de Amblés. Se trata de una zona afectada por fenómenos tectónicos, atravesada por el más importante de los sistemas de fractura de los cuatro existentes en la provincia de Avila. Esta línea de fractura se dirige al Este - noroeste y está puesta de relieve por los valles que siguen los ríos Adaja, Corneja, Tormes, Tiétar y Alberche. En dicha línea han quedado conservados materiales detríticos continentales (arenisca granítica, conglomerados y arcilla), y dado que los procesos de meteorización han sido intensos, abundan los depósitos aluviales producidos por el cuaternario, por disgregación del granito.

El origen del pueblo propiamente se desconoce; su nombre actual, parece ser que proviene del árabe, ya que "NIHARRA" significa ALMEAR DE HENO, o lugar del heno.


Su existencia, sin duda, se remonta a la "Época Romana". Este razonamiento está justificado con el descubrimiento de un poblado romano cerca del pueblo que fue declarado como Zona de Interés Histórico.
Allí se encontraron monedas del siglo II y vasijas de cerámica romana, diseminadas por las tierras próximas.

El poblado está en la finca de "Garci-Sancho", desvirtuado su nombre y llamado actualmente Gardisancho, en un lugar que los lugareños denominamos "La pareja de los moros" y que en todos los escritos que hemos visto, se denomina bien la Pared del moro o bien la Pared de los moros, que está situado en la margen izquierda del río Adaja a 2 Kilómetros del emplazamiento actual del pueblo.
Además, al introducir reformas en las calles para meter el agua corriente, se descubrió una capa de cal y cantos, o mortero, que es una calzada romana antigua. También coincide que el nombre de esta calle se llama "Calzada Vieja". Esta puede ser la calzada que atraviesa todo el valle y va a dar al Puerto del Pico.
Su existencia actual es posible que se remonte al siglo XI cuando Alfonso VI de Castilla encomendó la repoblación de la zona de Ávila a su yerno Raimundo de Borgoña. Uno de estos nobles posiblemente fuera Garcí-Sancho.

El emplazamiento del pueblo junto al río se justifica para el aprovechamiento de éste.

Origen de la palabra Niharra (continuación)

Otra posible etimología de la palabra Niharra se halla en la lengua árabe. Parece existir una relación entre las palabras Niharra, Naharra, Nahar, Nihar, ..., como muestran los nombres de varios caballos de raza árabe Niharra, Naharra y Nahar (parientes entre sí: abuelo, padre e hijo, respectivamente). Pero esto no es una prueba de nada, tan solo la posible constatación de un significado árabe en la palabra. Habría que consultar a aquellos que le pusieron los nombres el porqué de su elección, y si ésta tiene relación con algún significado o tan sólose trata de una variación del nombre con respecto al primero (Niharra).

Ver http://midwestarabian.com/pedigrees/donna_chall_hcf.html

Por otra parte, la misma localidad de Niharra (situada en Ávila, España) dice de su historia lo siguiente (http://niharra.iespana.es/historia.htm) :

Esta etimología también parece servir de argumento para la página de la localidad de Niharra (Ávila, España), http://niharra.iespana.es/historia.htm, según la cual la palabra viene del árabe.

Extracto de la página:

Historia y Origen del Pueblo de Niharra


El origen del pueblo propiamente se desconoce; su nombre actual, parece ser que proviene del árabe, ya que "NIHARRA" significa ALMEAR DE HENO, o lugar del heno.



"Pared de los moros"

Ref.: Pared de los Moros

Su existencia, sin duda, se remonta a la "Epoca Romana". Este razonamiento está justificado con el descubrimiento de un poblado romano cerca del pueblo que fue declarado como Zona de Interés Histórico.

Allí se encontraron monedas del siglo II y vasijas de cerámica romana, diseminadas por las tierras próximas.

El poblado está en la finca de "Garci-Sancho", desvirtuado su nombre y llamado actualmente Gardisancho, en un lugar que los pueblo denominamos "La pareja de los moros" y que en todos los escritos que hemos visto, se denomina bien la Pared del moro o bien la Pared de los moros, que está situado en la margen izquierda del río Adaja a 2 Kilómetros del emplazamiento actual del pueblo.

Además, al introducir reformas en las calles para meter el agua corriente, se descubrió una capa de cal y cantos, o mortero, que es una calzada romana antigua. También coincide que el nombre de esta calle se llama "Calzada Vieja". Esta puede ser la calzada que atraviesa todo el valle y va a dar al Puerto del Pico.

Su existencia actual es posible que se remonte al siglo XI cuando Alfonso VI encomendó la repoblación de la zona de Avila a su yerno Raimundo de Borgoña; próxima a ella, distribuyéndoselas entre los nobles. Uno de estos nobles posiblemente fuera Garci-Sancho.

El emplazamiento del pueblo junto al río se justifica para el aprovechamiento de éste.

Origen de la palabra Niharra (continuación)

Referencia: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/15001018.pdf

En este texto se hace alusión a la palabra naharra, muy similar en su raiz y posiblemente cercana en significado a Niharra, como se apuntaba en el post anterior, la cual define en una parte del texto como un ritual relativo al matrimonio en el folklore vasco. Ver documento.

Origen de la palabra Niharra

Extracto de http://www.iec.csic.es/~ismael/toponimia.htm

La Najarra.

El pico de La Najarra se encuentra donde termina la Cuerda Larga, al lado del puerto de La Morcuera. El topónimo "Najarra" se ha relacionado con Navarros al igual que muchos pueblos de Castilla repoblados después de la reconquista con gentes de Navarra como Naharros etc.. También ha recibido otras interpretaciones sin que, según parece, se halla encontrado una satisfactoria. Navegando en La Red, aparecen "Naharra" y "Niharra" como nombres de caballos de raza árabe. También se encuentra el palacete de La Najarra en Almuñecar que imita el estilo árabe. Voy a intentar una etimología árabe con la esperanza de que no sea simplemente liar más las cosas.

J. M. CALVO BAEZA en el librito "Nombres de lugar españoles de origen árabe" da 'nasra', que quiere decir águila, como origen del topónimo Nájera (Logroño). ¿Podría haber dado también lugar a Najarra? En la Sierra de Gredos, cerca del pico Covacha, está la "Fuente de los Najarritos", entre la garganta que baja de la Laguna del Barco y la otra que lo hace de la Laguna de Caballeros. Si lo anterior fuese cierto, vendría a querer decir "Fuente de los Aguiluchos". Al sur del Covacha, cerca de Losar de la Vera, se puede encontrar en el mapa del IGN 1/50.000, el "Barranco de las narajas" que va a dar a la Garganta de Cuartos. No se puede negar que esta interpretación es apropiada para el Pico de La Najarra cuyo significado le pondría en el mismo montón de picos y pueblos relacionados con esta noble rapaz.

Cerca del Calvitero, en la Sierra de Candelario, está el pico Nijarra. Nijarra también es un pueblo muy cercano a Ávila, en el Valle de Amblés. La página web dedicada a la localidad afirma que su significado en árabe es 'Almear de heno o campo de heno'.